domingo, 9 de diciembre de 2012

Portada




Centro de Bachillerato Tecnologico Industrial y de Servicios No. 134
"Nicolas Catalan"

Materia: Procesar Tecnicas Bacteriologicas Basicas (PTBB)

Profesor: Martin Castulo Acosta

Equipo: Aguayo Basilo Eduardo Isaid
            Bello Rendon Edgar Alain
            Damian Flores Zhaid Alejandro
            De la Cruz Piedra Alberto
            Montiel Manuel

Grado: 3º semestre Grupo: D

Especialidad: Laboratorista Clinico

Indice

Practica 5


Practica Nº 5

CONOCIMIENTO Y USO DEL MICROSCOPIO

Objetivo general:
Que el alumno aprenda a manejar correctamente el microscopio, y conocer su utilidad en el laboratorio.

Objetivos particulares:
1. Enfocar correctamente cualquier muestra que se coloque en el microscopio
2. Aprender a mantener en buen estado un microscopio
3. Establecer qué clase de muestras se pueden colocar en el microscopio

INTRODUCCION
El microscopio simple utilizado por Anton Van Leeuwenhoeek en el siglo XVII tenía una sola lente y era similar a una lupa pero Van Leeuwenhoeek era el mejor tallador de lentes del mudo de su tiempo. Tallaba sus lentes con tanta precisión que una lente solo podía aumentar un microbio 300x y gracias a sus microscopios simples fue la primera persona que pudo ver las bacterias.
Los contemporáneos de Leeuwenhoeek, como Hooke construyeron microscopios compuestos, con múltiples lentes, de hecho se le adjudica al óptico holandés Zacharias Janssen la construcción del primer microscopio compuesto alrededor de 1600. Sin embargo estos primeros microscopios compuestos eran de baja calidad y no podían utilizarse para observar bacterias. Recién en 1830 Joseph Jackson Lister (el padre de Joseph Lister) construyo un microscopio de una calidad mucho mayor .Varias mejoras del microscopio de Lister dieron como resultado el desarrollo del microscopio compuesto moderno, que es el tipo utilizado en la actualidad en los laboratorio de microbiología. Los estudios microscópicos de muestras de materia viva han revelado interacciones espectaculares entre los microbios.
El termino microscopia óptica se refiere al empleo de cualquier clase de microscopios que utilice la luz visible para observar las muestras.
La microscopia es el método que se utiliza con mayor frecuencia tanto para la detección directa microorganismos en las muestras médicas como para la caracterización de los microorganismos que crecen en los cultivos.
La microscopia se define como el empleo de un microscopio para aumentar de tamaño (es decir un agrandamiento visual) objetos demasiados pequeños para ser observados a simple vista con el propósito de que puedan verse con facilidad sus características. Dado que la mayoría de los agentes infecciosos no pueden detectarse a simple vista, la microscopia desempeña un papel importante en el laboratorio. Los microscopios y los diferentes métodos de observación microscópica son varios pero aquí solo se describirán los más utilizados en el diagnostico microbiológico. Los tipos de microorganismos que se van a detectar, identificar y caracterizar determinan los tipos de microscopia que es más apropiada emplear.
Los cuatro tipos de microscopias más utilizadas en el diagnostico microbiológica son:
Microscopia de campo claro (conocida también como microscopia de luz u óptica),
Microscopia de fluorescencia, Microscopia de campo obscuro y la Microscopia electrónica.
1. Estructura y manejo del microscopio óptico
Las partes esenciales que componen un microscopio óptico son:
Parte mecánica
Pie o soporte:
Sirve como base al microscopio y en él se encuentra la fuente de iluminación.
Platina:
Superficie sobre la que se colocan las preparaciones. En el centro se encuentra un orificio
que permite el paso de la luz. Sobre la platina hay un sistema de pinza o similar, para sujetar
el portaobjetos con la preparación, y unas escalas que ayudan a conocer qué parte de la
muestra se está observando. La platina presenta 2 tornillos, generalmente situados en la
parte inferior de la misma, que permiten desplazar la preparación sobre la platina, en sentido
longitudinal y transversal respectivamente.
Tubo:
Cilindro hueco que forma el cuerpo del microscopio. Constituye el soporte de oculares y
objetivos.
Revólver porta objetivos: estructura giratoria que contiene los objetivos.
Brazo o asa: une el tubo a la platina. Lugar por el que se debe tomar el microscopio para
trasladarlo de lugar.
Tornillo macrométrico o de enfoque grosero:
Sirve para obtener un primer enfoque de la muestra al utilizarse el objetivo de menor
aumento. Desplaza la platina verticalmente de forma perceptible.
Tornillo micrométrico o de enfoque fino:
Sirve para un enfoque preciso de la muestra, una vez que se ha realizado el enfoque con el
macrométrico. También desplaza verticalmente la platina, pero de forma prácticamente
imperceptible. Es el único tornillo de enfoque que se utiliza, una vez realizado el primer
enfoque, al ir cambiando a objetivos de mayor aumento.
Parte óptica
Oculares:
Son los sistemas de lentes más cercanos al ojo del observador, situados en la parte superior
del microscopio. Son cilindros huecos provistos de lentes convergentes cuyo aumento se
reseña en la parte superior de los mismos (normalmente 10X en los microscopios que se
utilizarán en esta práctica). Dependiendo de que exista uno o dos oculares, los microscopios
pueden se mono o binoculares.
Objetivos:
Son sistemas de lentes convergentes que se acoplan en la parte inferior del tubo, mediante
el revólver. En esta estructura se pueden acoplar varios objetivos (ordenados de forma
creciente según sus aumentos, en el sentido de las agujas el reloj). Un anillo coloreado es
distintivo de los aumentos de cada objetivo, que también van reseñados en el lateral del
mismo. Algunos objetivos no enfocan bien la preparación al aire, y se deben de utilizar con
un aceite de inmersión (normalmente van marcados con un anillo rojo). Estos objetivos de
inmersión no se utilizarán normalmente en estas prácticas.
Condensador:
Sistema de lentes convergentes que capta los rayos de luz y los concentra sobre la
preparación, de manera que proporciona mayor o menos contraste. Se regula en altura
mediante un tornillo (letra J de la figura).
Fuente de iluminación:
En los microscopios a utilizar, el aparato de iluminación está constituido por una lámpara
halógena de bajo voltaje (12V) situada en el pie del microscopio. La luz procedente de la
bombilla pasa por un reflector que envía los rayos luminosos hacia la platina.
Diafragma o iris:
Sobre el reflector de la fuente de iluminación. Abriéndolo o cerrándolo permite graduar la
intensidad de la luz.
Transformador:
Ya que el voltaje de la bombilla es menor que el de la red, es necesario para enchufar el
microscopio. Algunos modelos ya lo llevan incorporado en el pie del microscopio. Además, el transformador dispone de un potenciómetro para regular la intensidad de la luz.
Montaje y enfoque de una preparación microscópica
Antes de observar la preparación al microscopio, esta debe de ser montada sobre vidrio.
Para ello existen dos piezas de vidrio denominadas portaobjetos (porta), que, como su
nombre indica, es el soporte sobre el que va la muestra, y cubreobjetos (cubre) que siempre
ha de colocarse sobre la muestra. Una vez colocada la muestra en el porta, se debe añadir
una gota de agua, o de la solución acuosa pertinente, antes de colocar el cubre, para evitar
interfaces agua-aire, que provocan zonas ciegas.
Para enfocar la preparación se ha de seguir de forma minuciosa el protocolo descrito debajo
de la figura.(DESARROLLO)
Consejos prácticos
1) En los microscopios que requieren transformador, el enchufe a la red y desenchufe
debe hacerse sobre el transformador, y nunca debe desenchufarse el microscopio del
transformador.
2) Se debe mantener apagada la luz del microscopio siempre que no se esté utilizando,
ya que la vida media de la bombilla es corta.
3) Siempre se debe comenzar el enfoque con el objetivo de menor aumento.
4) Anotar siempre el número de aumentos con el que se observa la preparación. Para
calcularlo basta multiplicar el número de aumentos del objetivo por el de los oculares.
Hacer esquemas y dibujos de lo observado con cada aumento.
5) Salvo que se indique lo contrario no utilizar nunca el objetivo de inmersión, ya que se
requiere un aceite especial sin el que, además de no enfocar bien, existe una gran
probabilidad de dañar la lente al rozar con el cubreobjetos.
6) Una vez enfocada, procurar recorrer, con los tornillos de la platina, toda la
preparación. El microscopio, además de una gran herramienta en biología, es un gran
juguete para disfrutar de él descubriendo el apasionante mundo de lo pequeño, para
ello, hay que rastrear todo este mundo.
El Microscopio Óptico:
 (A) Oculares
(B) Revolver
(C) Objetivos
(D) Platina
(E) Tornillos Para Desplazar La Preparación Sobre
La Platina En Sentido Longitudinal Y Transversal
(F) Condensador
(G) Tornillo Macro métrico
(H) Tornillo Micrométrico
( I ) Diafragma Iris
(J) Tornillo Para Regular La Altura Del Condensador
(K) Interruptor
(L) Regulador De La Intensidad De Luz
(M) Pinzas Para Ajustar La
(N) Preparación Sobre La Platina
Pie O Soporte
Material:
- Muestra de heces fecales
- Agua estancada
- Microscopio
- Porta objetos cubre objetos
- Franela
- Pipeta Pasteur
- Lugol
Desarrollo:
Enfoque Del Microscopio
Los pasos a seguir para la perfecta utilización del microscopio son las siguientes:
a) Enchufar el microscopio al transformador y éste a la red.
b) Colocar la preparación sobre la platina de forma que la estructura a observar quede en
el orificio central de la platina.
c) Poner el objetivo de menor aumento cuyo amplio campo visual facilita el hallazgo de
estructuras importantes.
d) Subir la pletina accionando el tornillo micrométrico y mirando la preparación desde
fuera hasta alcanzar el tope superior. En ningún caso tocar la preparación con los
objetivos.
e) Mirando por los oculares, bajar lentamente la platina con el tornillo macro métrico
hasta conseguir ver el objeto lo más nítido posible.
f) Ajustar el enfoque con el tornillo micrométrico hasta verlo claramente.
g) Para observar la preparación a mayores aumentos cambiar de objetivo con un simple
giro del revólver. Las pequeñas variaciones que se observan en el enfoque se
producen al cambiar de objetivo y se corrigen con el micro.
h) Para observar otros campos, desplazar la preparación moviendo los tornillos de la
platina.
Para cambiar la preparación:
Bajar la platina.
Colocar el objetivo de menor aumento
Quitar la preparación y colocar la siguiente
Para desconectar el microscopio, además de los tres pasos anteriores se realiza lo
siguiente:
 Apagar y desenchufar el transformador de la red
 Tapar el microscopio con su funda
SEGUNDA PARTE
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL:-
En el desarrollo de esta actividad se utilizaran 2 tipos de preparaciones:
a) Preparaciones frescas o húmedas
b) Preparaciones fijas
Las primeras se realizan unos minutos antes de su observación y se pueden utilizar
una gran diversidad de materiales como. Tejidos vegetales y animales, eritrocitos,
bacterias etc., pero existe un inconveniente este tipo de preparaciones no podemos
guardarla por mucho tiempo.
Una preparación fija se puede guardar por un tiempo indefinido, para prepararla
podemos utilizar el material a observar (pueden ser esporas, células,
microorganismos, cortes de tejidos etc.), al cual se le agrega resina sintética, cera o
bálsamo de Canadá y finalmente se le coloca un cubreobjetos. Al hacer la fijación se
debe evitar que queden burbujas de aire en la preparación porque distorsiona la
imagen
MATERIAL Y EQUIPO
MUESTRAS
Microscopio compuesto Cultivos bacterianos y de hongos
Portaobjetos 1 cabello claro y 1 cabello oscuro
Cubreobjetos Agua estancada
1 frasco gotero 1 hoja vegetal
Papel absorbente Preparaciones fijas
Pinzas de disección 1 muestra pequeña de tejido muscular de pollo
Agujas de disección 1 insecto pequeño (zancudo, piojo, pulga etc.)
Una caja de petri desechable Aceite de inmersión
Colorantes(opcional)
Manual de Practicas
Procesar Técnicas Bacteriológicas Básicas Página 37
Desarrollo
I.-Preparaciones húmedas o frescas:
 Realiza un montaje húmedo con muestras de cultivos bacterianos y de hongos por
separado de la siguiente manera:
 De las cajas que contiene los cultivos, tomar una pequeña muestra y colocarla sobre
un portaobjetos, agregar una gota de colorante y diluir la muestra de cultivo con ayuda
de una aguja de disección, colocar un cubreobjetos y observa al microscopio.
 Enfoca el microscopio como se menciono anteriormente y realiza las observaciones
correspondientes.
 Elabora un esquema de cada una de las observaciones, anota en la parte inferior en
número de aumentos con los que observaste (10X y 40X) que corresponden al
enfoque realizado.
 Realiza las preparaciones en fresco del insecto, tejido vegetal, tejido animal, cabellos
y agua estancada siguiendo el procedimiento realizado anteriormente.
 Anota tus observaciones y dibujos correspondientes.
Preparaciones fijas
 Realiza las observaciones de las preparaciones fijas que te proporciones el profesor,
con el objetivo 10X, 40X y 100X (en este objetivo agregaremos una gota de aceite de
inmersión a la preparación para observarla).
 Anota las observaciones y dibuja.
RUTA DE TRABAJO
RESULTADOS:
Dibujos de cada una de las preparaciones, en fresco y fijas, con los aumentos
utilizados.
DISCUSION:
CONCLUSION:
BIBLIOGRAFIA


Practica 6


Practica Nº 6

ELABORACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO PARA SEMBRADO MICROBIOLÓGICO


Objetivo General.-
Aprender a elaborar correctamente medios de cultivo dependiendo del medio que se vaya
a utilizar.
Objetivos Particulares.-
1.- Establecer las medidas de seguridad para elaborar un medio de cultivo
2.- Conocer las cantidades de medio que se utiliza según lo que se vaya a utilizar
3.- Conocer que medio se utiliza para reconocer cada tipo de bacteria
INTRODUCCION
Un medio de cultivo es un sustrato o solución de nutrientes en los que crecen y se
multiplican los microorganismos.
Los medios de cultivo son necesarios para cultivar a los microorganismos en el
laboratorio y realizar procedimientos especializados como identificación de distintos
microorganismos como lo son las bacterias, análisis de agua y aislamiento de
microorganismos particulares.
Existen diferentes medios para lograr estos análisis y otros.
Composición de un medio de cultivo:
Agar.
El agar es un agente solidificado porque una vez que se funde con agua.
Polímero sulfatado compuesto principalmente de D galactosa, 3-6 anhidrido L,
galactosa y acido D. Que es un polisacárido y que se obtiene de ciertas algas marinas.
El agar es un buen agente solidificarte porque no se funde con agua hirviendo, puede
enfriarse hasta una temperatura de 40º C sin endurecerse.
Peptonas.
Son mezclas complejas de compuestos orgánicos nitrogenados y sales minerales que
se obtienen por digestión enzimático o químico de proteína animales o vegetales. Las
peptonas son muy ricas en péptido y aminoácidos pero pueden ser diferentes en
determinadas vitaminas y sales.
Extractos.
Para su preparación ciertos órganos o tejidos son extraídos con agua y alcohol y
posteriormente concentrados hasta la forma final de pasto o polvo.
Fluidos corporales.
Sangre completa, sangre desfibrinada, plasma o suero sanguíneo son frecuentemente
añadidos a los medios empleados para el cultivo de algunos patógenos. La sangre no
puede ser esterilizada y debe por tanto, ser obtenida en condiciones asépticas
directamente de un animal sano.
Sistemas amortiguadores.
Algunos componentes son incorporados a los medios de cultivo para mantener y sales
como fosfato disódico o dipotásico o sustancias como las peptonas previenen una
desviación del pH.
Indicadores de pH.
Los indicadores de pH son incorporados en algunos medios de cultivo y dan evidencia
visual de los cambios de pH que ocurren.
Agentes reductores.
Cisterinas, tioglicolato y otros que se añaden a los medios de cultivo para crear
condiciones que permitan el desarrollo de los gérmenes microaerófilos y anaerobios.
Agentes selectivos.
La adición de determinadas sustancias al medio de cultivo puede convertirlo en
selectivo, a la concentración adecuada actúan como medios selectivos frente a
determinados microorganismos.
Material:
 1 paquete de cajas de Petri sin división
 1 paquete de cajas de Petri con 2 divisiones
 1 paquete de cajas de Petri con 3 divisiones
 Medios de cultivo
 Mechero
 Autoclave
 Balanza granataria
 1 franela
 Encendedor o cerrillos
 Agar
 Algodón
 Papel destraza
 Bata de laboratorio
 Gasas
 Tijeras
PROCEDIMIENTO:
1. Preparar el número de cajas que se le indique para cada medio de cultivo.
2. Consultar el manual de medios de cultivo o el instructivo que viene en el reverso del
frasco de cada medio de cultivo.
3. Los medios de cultivo a preparar son los siguientes:
Agar sal y manitol o agar 110
Eosina y azul de metileno.
Agar soya tripticaseina.
Agar de Mar Conkey.
Agar Mueller Hinton.
Agar salmonella sigella
Agar verde brillante
Agar biggy
RUTA DE TRABAJO:
RESULTADOS:
Realizar los dibujos, procedimiento, composición y cálculos realizados de cada uno de los
medios elaborados:
Agar sal y manitol o agar 110
Eosina y azul de metileno.
Agar soya tripticaseina.
Agar de Mar Conkey.
Agar Mueller Hinton.
Agar salmonella sigella
Agar verde brillante
Agar biggy
DISCUSIÓN.
CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍAS.
CUESTIONARIO







Practica 7



Prática No. 7


TÉCNICAS DE SEMBRADO MICROBIOLÓGICO



Objetivo general
 Que el alumno aprenda a realizar correctamente las técnicas de sembrado que se
utilizan con más frecuencia en microbiología.
Objetivos particulares.
1.- Realizar correctamente las estrías masivas en un medio de cultivo
2.- Conocer qué medidas se toman para realizar un buen estriado
3.- Conocer el tipo de estriado según la caja de petri que se utilice
Introducción.
Un método fundamental para estudiar las bacterias es cultivarlas en un medio líquido o en la
superficie de un medio sólido de agar.
Los cultivos de bacterias provenientes de infecciones en diversos sitios corporales se llevan
a cabo mediante la siembra de muestras procesadas directamente en los medios
artificiales.los medios de cultivo y las condiciones de incubación se seleccionan de acuerdo
con su capacidad para favorecer el crecimiento de las bacterias con mas probabilidades de
estar implicadas en el proceso infeccioso.
Los medios de cultivo contienen distintos nutrientes que van, desde azucares simples hasta
sustancias complejas como la sangre o el extracto de caldo de carne. Para aislar o purificar
una especie bacteriana a partir una muestra formada por muchos tipos de bacterias, se
siembra en un medio de cultivo sólido, donde las células que se multiplican no cambian de
localización tras muchos ciclos reproductivos, cada bacteria individual genera por escisión
binaria una colonia macroscópica compuesta por decenas de millones de células similares a
la original. Si esta colonia individual se siembra a su vez en un nuevo medio crecerá como
cultivo puro de un solo tipo de bacteria.
El estudio organizado de cualquier microorganismo requiere que se examine una especie a
la vez, el método analítico no se puede aplicar cuando se trata de una mezcla de varias
especies a la vez. Uno de los problemas más frecuentes en microbiología es el aislamiento
de un cultivo puro de una especie bacteriana dada.
Sin duda la técnica más comúnmente usada es la de estría cruzada, empleada para lograr un
cultivo puro, método llamado también sembrado en estría. El material que se recomienda
para la siembra es un alambre de nicromo o platino en forma recta en forma de asa, un
extremo del alambre se inserta a un mango cilíndrico para facilitar su manejo. Esta técnica
incluye la diseminación de una azada de material con los microorganismos sobre la
superficie de un medio de agar que se ha solidificado.
El propósito de esta técnica es diluir el inoculo sobre la superficie del agar como para poder
obtener colonias bacterianas bien aisladas a partir de Unidades Formadoras de Colonias
(UFC). Las colonias aisladas se pueden luego subcultivar individualmente transfiriéndolas a
otros medios a fin de obtener cultivos puros que pueden ser estudiados.
Muchas especies bacterianas son tan parecidas morfológicamente que es imposible
diferenciarlas solo con el uso de microscopio; en este caso, para identificar cada tipo de
bacteria, se estudian sus características bioquímicas sembrándolas en medios de cultivo
especiales.
En algunos medios se añaden indicadores de pH que cambian de color cuando uno de los
nutrientes del medio es fermentado y se generan catabólicos ácidos.
Si las bacterias son capaces de producir fermentación, generan gases que pueden ser
apreciados cuando el cultivo se realiza en un tubo cerrado.
Material.
 Franela
 Masking tape
 Marcador indeleble
 Encendedor
 Asa bacteriológica de 1 en 100
 Hisopos estériles
 Abate lenguas
 Guantes
 Gasas
 Cepas bacterianas
Procedimiento
Aislamiento de un cultivo bacteriano en placa por el Método de estría cruzada
1) Desinfectar perfectamente el área de trabajo con el desinfectante que se utiliza
rutinariamente y en seguida prenda el mechero y espere ente 3-5 minutos para
trabajar dentro del área de seguridad que proporciona la flama del mechero (no mayor
de 30 cm de diámetro).
2) Realizar el trabajo sentado, cerca del mechero, esterilizar el asa por método de flameo
correspondiente hasta llevar al rojo vivo.
3) Enfriar el asa contando de 20 o 30 segundos o bien en uno de los extremos de la
placa de agar que podrá servir como punto inicial cuando se desarrolle la técnica de
estría cruzada en cada uno de los extremos de la placa.
4) Después tomar una azada de la muestra (cultivo bacteriano en caja de Petri, en tubo
de ensaye, cultivo bacteriano mixto en caldo o muestra biológica).
5) A continuación tomar con la mano izquierda la caja de Petri si es diestro, o con la
derecha si es surdo, de manera que la base de la caja repose sobre la palma de la
mano y la tapa pueda manipularse hacia arriba y hacia abajo con el dedo pulgar y el
dedo medio.
6) Levantar la cubierta de la caja de Petri y colocar en la superficie del agar el inoculo de
lado a lado, trazando 5 líneas paralelas continuas como se muestra en la figura 1.
7) Bajar la cubierta de la caja y flamear el asa de inocular.
8) Hacer girar la caja de Petri un cuarto de vuelta, levantar la cubierta y enfriar el asa de
inocular nuevamente contando de 20 a 30 segundos o bien tocando el agar del medio
de cultivo lejos del conjunto de estrías recién hechas.
9) Realizar 5 líneas paralelas continuas de lado a lado tocando la superficie del conjunto
original de estrías con el asa de inocular, formado de esta manera el segundo
conjunto de estrías (ver figura 2).
10)Bajar la tapa de la caja y repetir los pasos 6, 7,8 y 9), formando el tercer (ver figura 3).
11)Nuevamente bajar la tapar y repetir los pasos del 6 al 10, solamente que para formar
el cuarto grupos de estrías estas serán más amplias y abiertas sin tocar ningún grupo
de estrías que ya esta hechas, ver figura 4.
12)Finalmente flamear el asa de inocular.
13)Colocar las cajas de Petri boca abajo y etiquételas con su nombre, grupo y equipo.
14)Incubar las cajas de Petri a 37 0C durante 24 - 48 horas en la estufa bacteriológica.
15)Tome fotografías frente al mechero para ver el estriado realizado y anexar a sus resultados.


Técnica de estría masiva
Con el asa previamente esterilizada, tomar una azada de una muestra y trazar una cruz en la
caja con el medio de cultivo a utilizar, posteriormente esterilizar el asa y estriar en toda la
caja procurando que las estrías sean lo más cercanas una de otra en toda la caja.(este
método se puede realizar con asa o con hisopo), como se muestra en la siguiente figura:
Ruta de trabajo:
Representar con dibujos o tomar fotografías del procedimiento realizado. Anexarlo a tus
resultados
RESULTADOS.
DISCUSIÓN.
CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍA.



Practica 8


Practica No. 8

SELECCIÓN DE COLONIAS Y MORFOLOGÍA COLONIAL DE MICROORGANISMOS

Objetivo general
Que el alumno aprenda a describir la morfología colonial bacteriana.
Objetivos específicos.
1.- Identificar cada tipo de elevación de la colonia que se presente
2.- Identificar la morfología sin que el medio de cultivo se contamine
3.- Conocer la morfología de bacterias mas comunes
Introducción.
Una de las características principales de las bacterias es su apariencia (características de su
desarrollo) seguida del crecimiento en los diferentes medios de cultivo.
Los microorganismos que crecen sobre la superficie solida, tienden a formar agrupaciones
que se denominan colonias, las colonias suelen ser de características constantes para el
medio de cultivo usado, la temperatura de incubación y el microorganismo del que se trate,
por lo que su estudio es de gran utilidad tanto en la clasificación como en la identificación.
Una colonia microbiana está constituida por individuos de la misma especie provenientes de
una célula y de un grupo de ellas, llamadas Unidades Formadoras de Colonias (UFC).
Las colonias aisladas se pueden subcultivar individualmente transfiriéndolas a otros medios
de cultivo a fin de obtener cultivos puros y pueden ser estudiadas en medios diferenciales. Y
la evaluación de las características macroscópicas de las colonias se lleva a cabo
usualmente mediante el examen visual del desarrollo en la superficie de las placas de agar.
La inspección de los cultivos se lleva a cabo sosteniendo la placa con una mano y
observando la superficie del agar para comprobar la presencia del desarrollo bacteriano. Las
placas de cultivo comunes tienen 100 mm de diámetro y son adecuadas y pueden
sostenerse en una mano. Se debe estudiar con cuidado a cada placa debido a que las
bacterias aisladas inicialmente a partir de la muestra, constituyen a menudo cultivos mixtos y
pueden haber una gran variedad de tipos de colonias.
La evaluación macroscópica de las colonias se lleva acabo usualmente mediante el examen
visual del desarrollo en la superficie de las placas de agar.
Los tubos que contienen los medios primarios no se utilizan comúnmente para evaluar la
morfología colonial pero una excepción a esto es el tubo rotatorio con estría utilizado por el
laboratorio, este sistema sirve para el estudio de anaerobios ya que la evaluación de la
morfología de las colonias se puede efectuar directamente a través del vidrio de los tubos sin
exponer los organismos al aire durante el examen.
La interpretación de cultivos primarios es una habilidad que se debe adquirir trabajando con
un microbiólogo, bien capacitado y generalmente se logra dominar solo luego de muchos
años de experiencia, la inspección de los cultivos se lleva acabo sosteniendo la placa con
una mano y observando la superficie de agar puro comprobar el desarrollo bacteriano.
Las características consideradas para la descripción de la morfología colonial de las
bacterias se describen a continuación:

Términos utilizados en la caracterización colonial
Tamaño: Diámetro en mm.
Forma: Puntiforme, circular, filamentosa, irregular, rizoide, fusiforme.
Elevación: Plana, elevada, convexa, pulvinada, embonada, umbilicada.
Borde o Margen: Entero, ondulado, lobulado, erosionado o lacerado, filamentoso, rizado.
Color: Blanco, amarillo, negro, marrón, anaranjado, beige, otros.
Superficie: Lisa, rugosa o granular, brillante, opaca.
Densidad: Opaca, translucida, transparente, etc.
Consistencia:
Suave: Butirosa (mantequillosa, grasosa), mucoide o membranosa,
Dura: Quebradiza o friable( que se rompe con facilidad), seca
NOTA: Esta característica se determina tocando la colonia con el asa de siembra o aguja de inocular
por lo tanto debe ser la última en describirse.
Luz reflejada: Brillante o mate (que no brilla).
Luz transmitida: Translucida (Transparente) u opaca.
Material.
Bata
Guantes
Cubre bocas
Asa bacteriológica
Mechero
Cinta testigo
Procedimiento.
1.- Preparar los siguientes medios de cultivo (EMB, Sal y Manitol) de acuerdo al
procedimiento visto en la práctica No 4.
2.-Dejar solidificar los medios y se envuelve en papel estraza y dejar reposar unos días,
antes someterlos a prueba de esterilidad..
3.-Sembrar en la caja que contengan el medio de cultivo EMB se hace por estría
cruzada.
4.-Sembrar en la caja con medio de Sal y Manitol, por estría cruzada.
5.-Se incuban de 24 – 48 horas.
6.-Identificar las colonias y describir de acuerdo a las siguientes características:
Tamaño, forma, color, superficie, aspecto, consistencia, elevación, margen, luz traslucida
y luz reflejada. Anotar sus observaciones.
SEGUNDA PARTE:
Trabajo a desarrollar:
Examinar los diferentes cultivos proporcionados, utilizando los diagramas que acompañan a
esta práctica, mencionando las características correspondientes de cada cultivo bacteriano.
Morfología colonial:
Describir las colonias aisladas en cada medio de cultivo, indicando las características
de la morfología colonial antes descritas.
En su cuaderno de reportes de laboratorio, en la sección de resultados hacer y llenar
la tabla que muestra a continuación:

CARACTERISTICAS
COLONIA 1
COLONIA 2
COLONIA 3

MICROORGANISMO



MEDIO DE CULTIVO



TAMAÑO (mm)



FORMA



ELEVACION



BORDE O MARGEN



DENSIDAD



COLOR



SUPERFICIE



ASPECTO



LUZ REFLEJADA



LUZ TRANSMITIDA



CONSISTENCIA





Si identifican otras características diferentes a las que se mencionaron antes,
anotarlas en la tabla.
INDICACIONES:
La inspección de cultivos se llevan a cabo sosteniendo la placa con una mano y
observando la superficie del agar para comprobar la presencia del desarrollo
bacteriano. Se deben estudiar con cuidado cada una de las placas, debido a que las
bacterias aisladas inicialmente a partir de muestras, constituyen a menudo cultivos
mixtos y puede haber una variedad de diferentes tipos de colonias.
Las colonias puntiformes pueden pasar inadvertidas entre las de mayor tamaño. Se
debe inclinar la placa en distintas direcciones con iluminación brillante directa. Se
pueden ayudar con una lupa de mano de gran aumento, para detectar colonias
pequeñas, el asa de siembra y la aguja de inoculación nos ayuda a conocer la
consistencia de las colonias. Siempre reporte el medio de cultivo y el tiempo de
incubación.
Ruta de trabajo.
Resultados.-
Dibujar la morfologia colonial del crecimiento bacteriano en los siguientes
medios:
1.-EMB
2.-Sal y Manitol
Discusión.
Conclusión.